Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
1.
Repert. med. cir ; 22(3): 209-215, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-795640

ABSTRACT

Para ingresar a la educación superior se utilizan criterios de selección cada vez más exigentes con el ánimo de garantizar la excelencia. Las instituciones buscan un perfil determinado para cada programa académico empleando diversos tipos de pruebas psicotécnicas. Objetivo: determinar si la prueba del perfil e inventario de la personalidad de Gordon (P-IPG) es un predictor del desempeño académico en estudiantes de enfermería. Materiales y métodos: estudio de cohorte histórica, la variable dependiente fue el promedio académico de inicio y mitad de la carrera, las variables independientes fueron los resultados de la prueba P-IPG y las características sociodemográficas. Los datos se analizaron en Stata 10. La correlación se calculó con el coeficiente de correlación de Pearson para ajustar un modelo de regresión lineal múltiple. Resultados: se analizaron 202 estudiantes de enfermería, 26% (51) de colegios de fuera de Bogotá, 49,2% (99) se graduaron en colegios privados y el resto públicos, habilitaron 80,8% (84) y 42% (85) repitieron al menos una materia. Se calculó la correlación entre el promedio inicial y la responsabilidad (ρ=0,17), originalidad (ρ=0,16) y el vigor (ρ=0,16). Se ajustó un modelo de regresión múltiple para los promedios (inicial y mitad de la carrera), con un R2 = 0,10. Conclusión: hay correlación leve entre los resultados de la prueba de personalidad P-IPG de los estudiantes con el desempeño académico al inicio y mitad de la carrera. Es deseable establecer un perfil que se pueda relacionar con un mejor desempeño académico y profesional...


Eligibility criteria for admission to undergraduate education are increasingly demanding in order to ensure excellence. Institutions look for a certain profile of candidates for a particular academic program using various types of psycho-technical tests. Objective: to determine if Gordon Personal Profile-Inventory (GPP-I) test is a predictor of academic performance in nursing students. Materials and Methods: historic cohort study in which the dependent variable was the initial and mid-career grade averages and the independent variables were the GPP-I test results and the social and demographic features. Stata 10 was used for data analysis. Pearson correlation coefficient was used to estimate the correlation to adjust a multiple linear regression model. Results: 202 nursing students were analyzed, 26% (51) of schools outside Bogotá, 49.2% (99) graduated from private schools and the rest from public schools, 80.8% (84) took make-over tests and 42% (85) repeated at least one course. The correlation between the initial average and dependability (ρ=0.17), innovation (ρ=0.16) and vigor (ρ=0.16) was estimated. A multiple regression model for initial and mid-career grade averages was adjusted, obtaining an R2 = 0.10. Conclusion: a mild correlation between the GPP-I test results and initial and mid-career academic performance of students is evidenced. It would be desirable to establish a profile which can be related to better academic and professional performance...


Subject(s)
Humans , Personality Inventory , Students, Nursing , Health Human Resource Evaluation , Academic Performance
2.
Vet. Méx ; 41(2): 89-100, abr.-jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632936

ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate the effect of an artificially long photoperiod of 16 h of light and eight h of darkness on the length of the seasonally anovulatory period and the duration of the transitional period to ovarian activity in Criollo mares, located at 19° 9'N latitude. Twenty two adult Criollo mares, from three to 17 years old, were randomly divided in two groups. The animals on the experimental group (n = 14) were exposed to 16 h of light per day during four months from December to March. The control mares (n = 8) were exposed only to the natural photoperiod in open pens. The interval from the beginning of the artificial light treatment (December 1) to the first ovulation of the year in the experimental group was 88.4 ± 3.6 days and for the control group, 137.2 ± 15.0 days (P < 0.01); the interval between the development of the first follicle larger than 30 mm and the first ovulation (vernal transition) was 30.9 ± 2.2 days for the experimental group and 37.6 ± 6.6 days for the control group, this difference was not significant (P > 0.05). The mean diameter of the largest follicle increased gradually from week seven in the experimental group and from week 13, in the control group. Mares from both groups showed anovulatory estrus during the anovulatory season as well as during the transitional period. In the majority of the cases, estrous periods were irregular. The results indicate that exposure to an artificially photoperiod of 16 h of light and eight h of darkness, advances the onset of the vernal transition and the first ovulation in Criollo mares located at latitudes that are relatively close to the equator (19° 9'N); therefore, it can be used to anticipate the beginning of a reproductive program.


En el presente trabajo se evaluó el efecto de un fotoperiodo artificial de 16 horas de luz y ocho de oscuridad sobre la longitud del periodo anovulatorio y la duración del periodo de transición hacia la época ovulatoria en yeguas criollas, localizadas en la latitud 19° 9'N. Se utilizaron 22 yeguas criollas de tres a 17 años de edad, que fueron divididas al azar en dos grupos. Las yeguas del grupo experimental (n = 14) se mantuvieron bajo un programa de fotoperiodo artificial de 16 horas de luz por día durante cuatro meses, de diciembre a marzo. Las yeguas del grupo testigo (n = 8) se mantuvieron en condiciones de luz natural. El intervalo desde el inicio del tratamiento luminoso (1 de diciembre) a la primera ovulación del año en el grupo experimental fue de 88.4 ± 3.6 días, y para el grupo testigo fue de 137.2 ± 15.0 días (P < 0.01); la duración del periodo de transición invernal (intervalo entre el desarrollo del primer folículo mayor a 30 mm y la primera ovulación) fue de 30.9 ± 2.2 días para el grupo experimental y 37.6 ± 6.6 para el grupo testigo, esta diferencia no fue significativa (P > 0.05). El diámetro folicular promedio aumentó paulatinamente a partir de la semana siete en el grupo experimental y de la semana 13 en el grupo testigo. En ambos grupos se presentaron estros anovulatorios durante la época de anestro y durante la época de transición. Los intervalos entre estros fueron irregulares en su mayoría. Los resultados indicaron que en latitudes relativamente cercanas al ecuador (19° 9'N) la exposición de yeguas criollas a un fotoperiodo artificial de 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad adelanta el inicio de la etapa de transición y de la etapa ovulatoria, por lo que puede ser utilizado para anticipar el inicio del programa reproductivo.

3.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 7(2): 735-760, jul.-dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559150

ABSTRACT

El uso de indicadores estadísticos para medir y realizar seguimientos al bienestar de la niñez, se ha convertido en un área de estudio emergente. Así lo muestra la creación en 2007 de la International Society for Child Indicators (Isci) y de la revista especializada Child Indicators Research; situación que se ha nutrido desde 1980 con la publicación anual del Estado Mundial de la Infancia (Unicef) y, posterior a 1989, con la Convención de los Derechos del Niño.En el artículo construyo un índice sintético con el objetivo de aproximarme a factores que reflejan el no consumo de alimentos por parte de la niñez en 24 departamentos colombianos en el año 2005. El índice integra cinco indicadores parciales a través del análisis de componentes principales. La información proviene de la Encuesta de Demografía y Salud, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional y el Censo Nacional de Población y Vivienda. Metodológicamente, el índice ofrece ventajas: i) identifica indicadores con perspectiva de niñez, ii) se analizan desigualdades territoriales más allá del promedio nacional y, iii) constituye un insumo para definir metas, identificar situaciones no deseables y promover los derechos de la niñez. Los resultados indican que la niñez que habita en las costas pacífica y atlántica, evidencia una situación crítica frente al no consumo de alimentos. Es decir, a nivel territorial se presentan inequidades en el acceso a un bien clave para potenciar los efectos positivos de la acumulación de capital humano y la generación de oportunidades en la niñez.


O uso de indicadores estatísticos para medir e fazer seguimentos ao bem-estar da infância tem-se tornado uma área de estudo emergente. Isto tem sido demonstrado pela fundação no ano 2007 da International Society for Child Indicators (Isci) (Sociedade Internacional para os Indicadores da Infância) e da revista especializada Child Indicators Research (Pesquisa dos Indicadores da Infância). Esta é uma situação que se tem fortalecida a partir do ano 1980 com a publicação anual do Estado Mundial da Infância (Unicef), e depois do ano 1989, com a Convenção Sobre os Direitos da Criança. Neste artigo se construi um índice sintético que visa a aproximar-se aos fatores que refletem o não consumo de alimentos da parte das crianças em 24 departamentos colombianos no ano 2005. O índice integra cinco indicadores parciais através da análise dos componentes principais. A informação provem da Sondagem de Demografia e Saúde e da Sondagem Nacional da Situação Nutricional e do ecenseamento Nacional da População e Habitação. Metodologicamente, o índice oferece varias vantagens: i) identifica indicadores com a perspectiva da infância, ii) analisam-se desigualdades territoriais para lá da média nacional e iii) constitui um insumo para definir metas, identifica situações não desejáveis e promove os direitos das crianças. Os resultados indicam que as crianças que moram nas costas Pacífica e Atlântica evidenciam uma situação critica de frente ao consumo de alimentos. Quer dizer, a nível territorial apresentam-se desigualdades no acesso a um bem chave para potenciar os efeitos positivos da acumulação do capital humano e a geração de oportunidades para as crianças.


The use of statistical indicators to measure and monitor childhood welfare has become an emerging research area. Accordingly, the International Society for Childhood Indicators (Isci) and of the journal entitled Child Indicators Research were founded in 2007. This situation has also been strengthened with the yearly publication of the State of the World’s Children (Unicef) since 1980, and the Convention on the Children’s Rights after 1989. In this paper, a composite indicator is built with the aim to approach factors that reflect the non-food consumption by children in 24 Colombian provinces in 2005. This index integrates five partial indicators through the analysis of the principal components. The data comes from the Demographic and Health Survey, the National Survey on the Nutritional Situation and the National Census on population and Housing. The index offers some methodological advantages: i) it identifies indicators with a childhood perspective, ii) it analyzes territorial inequalities beyond the national average and, iii) it is itself a tool to define scopes, identify undesirable situations and to promote children’s rights. The results indicate that the children inhabiting the Pacific and Atlantic Coasts evidence a critical situation with reference to the non-consumption of food. That is to say, at territorial level there are inequalities concerning the access to a key good to foster the positive effects resulting from the accumulation of human capital and the generation of opportunities for children.


Subject(s)
Humans , Child Advocacy , Colombia , Health
4.
Invest. clín ; 50(3): 315-326, sept. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564796

ABSTRACT

Algunos casos de autismo podrían estar vinculados a infecciones virales capaces de inducir mecanismos autoinmunes dirigidos contra el encéfalo. Las infecciones de virus neurotrópicos en animales se acompañan de síntomas similares a los observados en los trastornos del neurodesarrollo. Así, en este estudio evaluamos la co-existencia de anticuerpos contra tejido nervioso y contra virus con capacidad neurotrópica [HSV-1/2, Epstein-Barr (EBV), citomegalovirus, sarampión y rubéola] en el suero de cuarenta niños autistas y cuarenta niños sanos. La presencia de anticuerpos contra tejido nervioso se detectó en cortes de tejido encefálico de rata mediante inmunofluorescencia indirecta. Los niveles de anticuerpos IgG e IgM anti-virales se midieron por ELISA indirecta. La proporción de autistas con anticuerpos IgG anti-encéfalo (77% anti-amígdala, 70% anti-núcleo caudado, 47,5% anti-cerebelo y anti-tallo cerebral, 45% anti-hipocampo, 40% anti-cuerpo calloso y 17,5% anti-corteza) fue significativamente mayor que aquella de los controles (10% anti-amígdala y 5% anti-cerebelo) y se relacionó directamente con la severidad del autismo. La proporción de niños con niveles positivos (mayores a 1,1 mg/dL) para anticuerpos IgM anti-HSV (indicativo de infección aguda) fue significativamente mayor en autistas (65%) que en sanos (17,5%). El 96% de los autistas con anticuerpos anti-HSV también presentó anticuerpos anti-encéfalo, porcentaje que fue significativamente mayor que el de los autistas negativos al anticuerpo anti-HSV (43%). En contraste, no hubo diferencias significativas para los anticuerpos IgG e IgM para EBV, citomegalovirus, sarampión y rubéola. Esto sugiere que una autoinmunidad contra estructuras encefálicas desencadenada por infecciones por HSV podría estar involucrada en el autismo.


Some cases of autism could be linked to viral infections able to induce autoimmune mechanisms directed against the encephalon. Neurothophic virus infections in animals are associated with clinical signs that are similar to those observed in neurodevelopment disorders. Thus, in this study, we determined the co-existence of antibodies against nerve tissue and viruses with neurothophic competence (HSV-1/2, Epstein-Barr-EBV, cytomegalovirus, measles and rubella) in serum of forty autistic children and forty healthy children. The presence of antibodies against nerve tissue was detected in slices of rat encephalic tissue by indirect immunofluorescence. The levels of anti-viral IgG and IgM antibodies were measured by indirect ELISA. The proportion of autistics with anti-encephalon IgG antibodies (77% anti-amygdala, 70% anti-caudate nucleus, 47.5% anti-cerebellum y anti-brain stem, 45% anti-hippocampus, 40% anti-corpus callosum and 17,5% anti-cortex) was significantly greater than that of controls (10% anti- amygdala y 5% anti- cerebellum) and was directly related to the severity of the autism. The proportion of children with positive levels (greater than 1.1.mg/dL) for anti-HSV IgM antibodies (indicative of acute infection) was significantly greater in autistics (65%) than in healthy children (17.5%). Ninety six percent of the autistics with anti-HSV antibodies also had anti-encephalon antibodies, percentage that was significantly greater than that of autistics negative to the anti-HSV-antibody (43%). In contrast, there were no significant differences for IgG and IgM antibodies for EBV, cytomegalovirus, measles and rubella. This suggests that autoimmunity against encephalic structures elicited by HSV infections could be involved in autism.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Autoimmunity/immunology , Nerve Growth Factors/analysis , Nerve Growth Factors , Receptors, IgG , Autistic Disorder , Neurology
5.
Vet. Méx ; 40(2): 105-122, abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632915

ABSTRACT

The biological efficiency of two breeding systems for sheep in the Mexican high plateau was evaluated. A total of 300 adult and 60 replacement sheep of the Columbia breed were randomly distributed into two groups of 150 adults and 30 young ones (mean age to first birth of 18 months). Mates of 36 days with natural mount every eight months (March, November and July) were done in the first group (intensive system). In the second group (annual system), a 45-day mating was done starting on November every year. Marker males were introduced 15 days before mating in all cases, which were replaced on the first day of mating for stallions at a one male for every 20 female ratios. The physical condition of all females was evaluated every month. The animals grazed 8 to 9 hours in grasslands of alfalfa (Medicago sativa) and Orchard (Dactylis glomerata) and Rye (Lolium perenne) grasses irrigated by aspersion. Only the sheep in the intensive system received supplement during lactation and re-mating. Breeding was achieved in both systems in all seasons. The mean fertility of the three breeding of the intensive system was 83.9%; while the mean fertility of the two annual breeding was 88.3% (P < 0.05). Prolificacy was 1.12 vs 1.32 (P < 0.05) for the intensive and annual breeding, respectively; mortality at weaning was 5.3% vs 6.4% (P < 0.05), weaning rate was 0.89 vs 1.09 (P < 0.05), the number of weaned lambs per ewe in two years was 2.5 vs 2.0 and lamb weight was 55.9 vs 44.4 kg (P < 0.05), respectively. Adult ewes were superior to the young ones in all the evaluated parameters, regardless of the kind of mating (P < 0.05). Results in this study allowed to compare the biological efficiency between an intensive breeding system every eight months and an annual breeding system. They also show the possibility of mating sheep of the Columbia breed in an intensive way.


Se evaluó la eficacia biológica de dos sistemas de apareamiento en ovinos del altiplano central de México. Un total de 300 ovejas adultas y 60 de reemplazo de la raza Columbia se distribuyeron al azar en dos grupos de 150 adultas y 30 jóvenes (edad promedio al primer parto de 18 meses). En el primer grupo (sistema intensivo) se realizaron empadres de 36 días, con monta natural cada ocho meses (marzo, noviembre y julio), mientras que en el segundo grupo (sistema anual) se llevó a cabo un empadre de 45 días, iniciando en noviembre de cada año. En todos los casos, quince días antes del empadre se introdujeron machos marcadores, que en la fecha de inicio del empadre se sustituían por sementales en proporción de un macho por cada 20 hembras. Mensualmente se evaluó la condición física de todas las hembras. Los animales pastorearon de ocho a nueve horas diarias en praderas de alfalfa (Medicago sativa) y pastos orchard (Dactylis glomerata) y rye grass (Lolium perenne) irrigadas por aspersión. Solamente las ovejas del sistema intensivo recibieron complemento durante la lactancia y el reempadre. En los dos sistemas se lograron apareamientos en todas las épocas, la fertilidad en los tres empadres del sistema intensivo fue de 83.9%, mientras que el promedio de los dos empadres anuales fue de 88.3% (P < 0.05). En el mismo orden, la prolificidad fue de 1.12 vs 1.32 (P < 0.05); la mortalidad al destete, 5.3% vs 6.4% (P > 0.05); la tasa de destete, 0.89 vs 1.09 (P < 0.05); el número de corderos destetados por oveja en dos años fue de 2.5 vs 2.0, y de kg de cordero de 55.9 vs 44.4 kg (P < 0.05). Independientemente del tipo de empadre, las ovejas adultas fueron superiores a las jóvenes en todos los parámetros evaluados (P < 0.05). Los resultados de este estudio permiten comparar la eficacia biológica entre un sistema de apareamiento intensivo cada ocho meses y uno anual, también muestra la posibilidad de aparear ovejas de la raza Columbia en forma intensiva.

6.
Vet. Méx ; 39(2): 117-127, ene.-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632871

ABSTRACT

The presence of the male effect and its importance in the reproductive management of Columbia ewes was evaluated during a comparative study between a herd of ewes subjected to an annual breeding system with services in November (AS) and another herd subjected to an intensive system with breeding periods in November, July and March (IS). The two herds were kept on intensive irrigated prairies with moderate climate: the ewes in the IS were supplemented during the lactation and rebreeding periods. Estrus expression was detected by the presence of marks on the rump left by aniline-impregnated teaser males. In addition, the concentrations of progesterone were determined in blood samples from 20 adult ewes and 5 ewe-lambs from each breeding system. These samples were taken twice per week from the time the teaser males were introduced. The conception date for each ewe was retrospectively calculated from the date of lambing. The results indicate a clear male effect in the IS group during the breeding periods of July and March, when such a male effect proved to be very important for the reproductive success of the herd. In contrast, the male effect was not apparent during November breeding periods because the animals of both herds were already cycling when the teaser males were introduced at that time of the year. It is concluded that the use of the male effect can improve the reproductive efficiency of Columbia ewes exposed to intensive breeding systems in Mexico.


Se determinó la presencia del efecto macho y su importancia en el manejo reproductivo de ovejas de la raza Columbia, en un estudio comparativo entre un rebaño sometido a un sistema de apareamiento anual con empadres en noviembre (S-A) y otro intensivo con empadres en noviembre, julio y marzo (S-I). Los rebaños se mantuvieron en condiciones de pastoreo intensivo en praderas irrigadas de clima templado: las ovejas en el S-I se complementaron durante la lactancia y el reempadre. Se estableció la ocurrencia de estros por medio de la presencia de marcas de anilina que los machos vasectomizados dejaron en la grupa. Además, en cada sistema de empadre se determinaron las concentraciones de progesterona en muestras sanguíneas de 20 ovejas adultas y cinco primalas dos veces por semana a partir de la introducción de los machos. La distribución de los partos permitió calcular la fecha de concepción. Los resultados indican un claro efecto macho en el grupo S-I durante los empadres de julio y marzo, cuando dicho efecto macho confirmó su importancia en el éxito reproductivo del rebaño.. En cambio, el efecto macho no se presentó durante el empadre de noviembre del grupo S-I, ni durante los empadres del grupo S-A, debido a que al inicio de dichos empadres las ovejas se encontraban ciclando. Se concluye que el efecto macho puede ser utilizado para mejorar la eficiencia reproductiva de ovejas de la raza Columbia sometidas a sistemas intensivos de apareamiento en México.

7.
Biomédica (Bogotá) ; 27(1): 141-148, mar. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475388

ABSTRACT

Introduction. Free trisomy 21 is responsible for 95 por ciento of Down syndrome cases. Advanced maternal age and susceptible recombination patterns are recognized risk factors associated to Down syndrome. Maternal origin of trisomy occurs in approximately 90 por ciento of cases; paternal and mitotic origin share the remaining 10 por ciento. However, the recombination events that serve as a risk factors for trisomy 21 have not been carefully characterized. Objective. To analyze and validate observations in a sample of Colombian trysonomy 21 cases. Materials and methods. Twenty-two Colombian families were selected, each with one affected Down syndrome (free trisomy 21) child. Microsatellite polymorphisms were used as DNA markers to determine the parental/stage origin of non-disjunction and recombination events. Nonparametric tests were used to compare our results with those reported. Multiple correspondence analysis was used to outline different groups and their associations. Results. Distribution of trisomy 21 was 90.9 por ciento maternal, 4.5 por ciento paternal and 4.5 por ciento from mitotic origin, similar to distributions reported previously. However, we found differences in the frequency of maternal meiotic stage errors between the present study (46.1 por ciento meiosis I and 53.9 por ciento meiosis II) compared to those reported previously (70 por ciento meiosis I and 30 por ciento meiosis II). Multiple correspondence analyses showed association of either local recombination events or absence of recombination with specific non-disjunction stages. Conclusions. Recombination patterns found in this study support the hypothesis that susceptible chiasmate configurations are associated to maternal meiosis I and meiosis II errors. Nondisjunction frequencies between maternal meiotic stages need to be clarified in our population.


Introducción. La trisomía 21 libre es responsable del 95% de los casos de síndrome de Down. La edad materna y la recombinación son los principales factores de riesgo asociados con la concepción de estos individuos. El origen materno de la trisomía ocurre en el 90% de los casos, mientras que los casos de origen paterno y mitótico comparten un 10%. Por otra parte, la recombinación como factor de riesgo para la trisomía 21 no ha sido comprobada completamente. Objetivo. Analizar y validar estas observaciones en una muestra colombiana de casos con trisomía 21 libre. Materiales y métodos. Se estudiaron 22 afectados con síndrome de Down (trisomía libre) y sus respectivos padres. Se usaron marcadores microsatélites de ADN para determinar el origen en los progenitores, el estado de no disyunción y los eventos de recombinación. Por medio de pruebas no paramétricas se compararon los resultados con los reportados en la literatura. Se realizó análisis de correspondencias múltiples para reconocer los diferentes grupos y sus asociaciones. Resultados. La distribución de la trisomía 21 fue 90,9% materna, 4,5% paterna y 4,5% mitótica, similar a las reportadas previamente. Sin embargo, existen diferencias en la frecuencia de errores del estado meiótico para origen materno (46,1% meiosis I y 53,9% meiosis II) comparada con la de los reportados previamente (70% meiosis I y 30% meiosis II). El análisis de correspondencias múltiples mostró asociación entre eventos de recombinación local y ausencia de recombinación con estados de no disyunción específicos. Conclusiones. Las configuraciones quiasmáticas susceptibles están asociadas de manera específica a errores en la meiosis I y la meiosis II materna. Es necesario clasificar la frecuencia de no disyunción en estados meióticos maternos en nuestra población.


Subject(s)
Down Syndrome
8.
Invest. clín ; 45(4): 317-322, dic. 2004. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-411889

ABSTRACT

Lantana trifolia Linnaeus (Verbenaceae) es tradicionalmente utilizada en Venezuela como una planta medicinal antiinflamatoria. Nosotros indagamos si el extracto metanólico de la parte aérea de L. trifolia posee propiedades antiinflamatoria, antinociceptiva y antipirética. El extracto produjo inhibición del edema inducido por carragenina en la pata trasera derecha de las ratas, en dosis de 10-300 mg/Kg de peso del animal., administradas vía i.p. La curva dosis-respuesta exhibe un máximo a la dosis de 100 mg/Kg. El extracto también produjo un leve pero significativo incremento en la respuesta de latencia de las ratas sometidas al plato caliente, una prueba que sólo detecta analgesia en agentes altamente eficaces. El extracto no exhibió actividad antipirética. El extracto de L. trifolia pudiera tener propiedades terapéuticas antiinflamatorias y analgésicas relevantes en humanos


Subject(s)
Analgesics , Anti-Inflammatory Agents , Plants, Medicinal , Medicine , Venezuela
9.
Vet. Méx ; 32(4): 237-247, oct.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306649

ABSTRACT

Se evaluó el efecto de implantes de melatonina sobre la inducción de la actividad ovárica en ovejas Pelibuey suplementadas o no durante la época de anestro. El estudio se realizó bajo condiciones de trópico húmedo (20º 4' latitud Norte). Se utilizaron 90 ovejas Pelibuey en anestro que parieron a finales del otoño (noviembre y diciembre). La mitad del rebaño se suplementó de febrero a junio con concentrado (14 por ciento PC y 3500 Kcal/kg). A mediados de marzo, los grupos suplementados y no suplementados fueron subdivididos para recibir o no un implante subcutáneo conteniendo 18 mg de melatonina, de esta manera se formaron los siguientes grupos: M + S (suplementado, con melatonina; n = 24), M + P (pastoreo con melatonina; n = 23); S (suplementado; n = 22) y testigo (en pastoreo; n = 21). La actividad ovárica en las ovejas fue seguida por determinación de niveles de progesterona plasmática y por detección diaria de estros. Sólo 54.4 por ciento del rebaño presentó estro. No se encontraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos en los porcentajes de ovejas que ovularon (M + S = 84.6 por ciento; M + P = 72.9 por ciento; S = 80.0 por ciento y testigo = 55.5 por ciento) y que mostraron estro (M + S = 70.8 por ciento; M + P = 47.8 por ciento; S = 45.4 por ciento y testigo = 52.3 por ciento), ni en el intervalo del inicio del tratamiento con melatonina a primera elevación de progesterona (11.6 ñ 2.9 días; 16.5 ñ 3.3 días; 12.2 ñ 1.3 días y 8.0 ñ 3.6 días para los grupos M + S, M + P, S y testigo, respectivamente). El intervalo inicio del tratamiento con melatonina-primer estro (M + S, 18.8 ñ 2.8 días; M + P, 14.0 ñ 1.9 días; S, 10.4 ñ 1.5 días; testigo, 11.5 ñ 1.9 días) también fue igual (P > 0.05) entre grupos. Se concluye que la rápida inducción de la actividad ovárica de las ovejas en anestro no fue debida a la melatonina exógena o a la suplementación con concentrado, sino a un posible "efecto macho".


Subject(s)
Animals , Ovary , Anestrus , Sheep , Melatonin , Drug Implants , Infant Nutritional Physiological Phenomena
10.
Vet. Méx ; 32(2): 117-129, abr.-jun. 2001. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303175

ABSTRACT

La introducción del macho y hembras en estro a grupos de ovejas y cabras anéstricas, provoca una respuesta ovulatoria sincronizada en los primeros tres a cinco días siguientes (efectos macho y hembra). La señal del macho es principalmente feromonal y desencadena un incremento en la frecuencia y amplitud de los pulsos de la hormona luteinizante (LH). El porcentaje de hembras ovulando en respuesta al olor del macho es menor que cuando existe contacto físico total con el semental, esto último indica que otros sentidos están involucrados en la mediación del fenómeno pero ninguno es indispensable. La poca evidencia existente parece indicar que el mecanismo que desencadena el efecto hembra es el mismo. En un porcentaje variable de hembras, la primera ovulación inducida es silenciosa y es seguida por una fase lútea corta. La fase lútea corta se sigue de un segundo pico de LH y la ovulación inducida origina un cuerpo lúteo de características normales. La profundidad del anestro y la actividad sexual del macho afectan la respuesta. Cuando el anestro es profundo y los machos manifiestan poca actividad sexual el porcentaje de ovulaciones silenciosas y de ciclos cortos se incrementa. En el efecto hembra, la profundidad del anestro reduce también la respuesta. En la presente revisión se discuten todos los sentidos y los factores que probablemente están involucrados en la respuesta a los efectos macho y hembra.


Subject(s)
Sexual Behavior, Animal , Anestrus , Estrus , Goats , Sheep , Sex Attractants
11.
Vet. Méx ; 32(1): 13-17, ene.-mar. 2001. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303162

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la inducción de la actividad ovárica en cabras anéstricas sometidas a diferentes grados de contacto con cabras inducidas al estro hormonalmente. Se utilizaron 33 cabras identificadas en anestro divididas en cuatro grupos: Grupo I (n = 8), cabras que fueron tratadas con la presencia de nueve cabras en estro inducido (bioestimuladoras); grupo II (n = 9), cabras que no recibieron ningún tratamiento y permanecieron en un corral adyacente al del grupo I, separados mediante un cerco claro; el grupo III (n = 8), cabras sin tratamiento que permanecieron en un corral adyacente al del grupo I, opuesto al del grupo II, separados mediante un cerco opaco; y el grupo IV (testigo, n = 8), cabras que se mantuvieron alejadas de los demás grupos. El grupo bioestimulador respondió al tratamiento hormonal con 66.6 por ciento de hembras con ovulación; mientras que 25 por ciento de las hembras del grupo I ovularon (P > 0.05). Los grupos II, III y IV no presentaron actividad ovárica. Los resultados obtenidos sugieren que en la inducción de cabras anéstricas mediante el efecto hembra se requiere del contacto total con las hembras en estro.


Subject(s)
Animals , Estrus , Goats , Ovulation Induction/methods , Reproductive Techniques
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(6): 596-602, nov.-dic. 2000. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-286167

ABSTRACT

Los autores presentan el caso de una mujer de 26 años, en clase funcional I (según criterio de la NYHA), con origen de la arteria pulmonar derecha en la aorta, asociado a la persistencia del conducto arterioso y severa hipertensión arterial pulmonar (101/40-70 mm Hg), la cual permaneció elevada (89/40-60 mm Hg) después del suministro de O2 al 100 por ciento. La presión de la arteria pulmonar derecha (125/60-86 mm Hg) resultó más alta que la presión del tronco de la arteria pulmonar y similar a la aórtica. La paciente fue tratada con éxito mediante la división quirúrgica del conducto arterioso y la anastomosis término terminal de la arteria pulmonar con la arteria pulmonar derecha. Seis meses después de la cirugía, la presión sistólica de la arteria pulmonar, determinada por medio de la ecocardiografía Doppler, fue 60 mm Hg. El ecocardiograma bidimensional mostró la correcta anastomosis de la arteria pulmonar derecha con la arteria pulmonar. La gammagrafía pulmonar mostró la perfusión de ambos pulmones por la arteria pulmonar; si bien, la perfusión del pulmón derecho fue menor que la del izquierdo: 30 vs. 70 por ciento, respectivamente. El origen anómalo de una de las ramas de la arteria pulmonar en la aorta se observa mayormente en niños menores de 1 año; la frecuencia de este padecimiento es <1 por ciento de todas las cardiopatías congénitas y la sobrevida de los pacientes con esta cardiopatía es muy corta. La originalidad del caso clínico aquí descrito es que se trata de un paciente con una cardiopatía rara en el adulto, tratada quirúrgicamente.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aorta, Thoracic/abnormalities , Ductus Arteriosus, Patent/diagnosis , Pulmonary Artery/abnormalities , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Hypertension, Pulmonary
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 403-6, jul.-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280428

ABSTRACT

Nuestro objetivo es presentar la experiencia inicial de cierre de conducto arterioso, con un nuevo dispositivo de Gianturco-Grifka, en el Hospital General del Centro Médico "La Raza". Se trata de un paciente femenino de 4 años de edad, asintomática, a quien se le detectó soplo continuo a los 3 años 7 meses de edad. El estudio ecocardiográfico demostró la persistencia de conducto arterioso cónico largo, de 4.9 mm de diámetro, presión sistólica de la arteria pulmonar de 35 mm Hg, con QP/QS 1.6:1. El estudio hemodinámico diagnóstico encontró un conducto arterioso cónico largo de 5 mm de diámetro tipo A1 de Krichenko. Se procedió al cierre del conducto arterioso permeable con dispositivo de Gianturco-Grifka de 7 mm, hasta obtener la oclusión del 100 por ciento de dicho conducto, lo cual se verificó por angiografía. No se presentaron complicaciones ni accidentes durante el procedimiento. Es necesario el empleo de este dispositivo en un mayor número de pacientes para determinar a largo plazo sus beneficios y sus limitaciones, sin embargo podemos concluir que técnicamente es fácil de utilizar y se obtiene una mayor disminución de la fuga residual que se presenta con otros dispositivos.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Heart Defects, Congenital/therapy , Cardiac Catheterization/methods , Ductus Arteriosus, Patent/therapy , Cardiology/trends , Congenital Abnormalities/therapy , Prostheses and Implants
14.
Vet. Méx ; 31(1): 67-69, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304551

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización de leche descremada ultrapasteurizada comercial como diluyente para semen de burro, destinado a la inseminación artificial de yeguas, comparándolo con el diluyente de Kenney, ampliamente utilizado para la dilución de semen equino. Se utilizaron 28 yeguas divididas en dos grupos. Las yeguas del grupo testigo (n = 11) fueron inseminadas con semen diluido en Kenney; las del grupo experimental (n = 17) fueron inseminadas con semen diluido en leche descremada ultrapasteurizada. Todas las yeguas estaban clínicamente sanas y fueron evaluadas ultrasonográficamente para determinar el momento óptimo para la inseminación. Para todas las inseminaciones se utilizó semen de un solo burro, de raza Kentucky, cuya fertilidad había sido previamente probada. A los 15 días posinseminación se realizó diagnóstico de gestación para verificar la presencia de la vesícula embrionaria. El índice de concepción fue de 54.5 por ciento para el grupo testigo y de 76.5 por ciento para el grupo inseminado con semen diluido en leche descremada ultrapasteurizada. Los resultados del presente estudio sugieren que la leche descremada ultrapasteurizada comercial puede ser utilizada para la dilución de semen equino con resultados similares o mejores a los obtenidos con diluyentes químicamente definidos. La utilización de leche comercial tiene considerables ventajas, ya que es muy barata en comparación con otros diluyentes, se puede obtener en cualquier lugar, se mantiene estéril hasta ser abierta, y no requiere de ninguna preparación.


Subject(s)
Equidae , Milk , Insemination, Artificial/methods , Semen Preservation , Dilution
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 554-8, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276243

ABSTRACT

Se presenta la experiencia con el dispositivo de Gianturco-Grifka para el cierre del conducto arterioso permeable en 13 pacientes: 7 mujeres y 6 hombres con edad promedio 6.5 años. El ecocardiograma mostró el conducto arterioso permeable con diámetro de 5.4 + 1.09 mm, con morfología tipo C en 7 pacientes, tipo A en 5y tipo E en 1 paciente. Hemodinámicamente se identificaron 6 tipo A, 5 tipo C y 2 tipo E con diámetro de 5.69 + 1.15 mm. Tres pacientes presentaron hipertensión arterial pulmonar severa con buena respuesta al 02 al 100 por ciento. Se emplearon 13 dispositivos: 5 de 7mmy 8 de 9 mm. Doce pacientes mostraron oclusión de 100 por ciento en el angiograma inmediato (92 por ciento) y uno presentó fuga ligera. El ecocardiograma de 24 hrs reportó 100 por ciento de oclusión en 12 casos. Un paciente presentó migración del dispositivo a aorta descendente 2 horas después del cierre, que se rescató por vía percutánea. Concluimos que el dispositivo de Gianturco-Grifka es una alternativa para el cierre del conducto arterioso, principalmente para las variedades C, D y E con diámetro máximo de 9 mm. Sin embargo, se necesitan estudios más grandes con seguimiento estrecho, para conocer su comportamiento, a mediano y largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Graft Occlusion, Vascular
16.
Vet. Méx ; 30(4): 289-95, oct.-dic. 1999. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266732

ABSTRACT

Se indujeron anticuerpos anticortisol en gallinas de postura, para lo cual se realizó una primera aplicación de 1 mg de cortisol conjugado con albúmina sérica bovina (BSA) y mezclado con adyuvante completo de Freund y solución salina fisiológica; posteriormente se realizaron seis aplicaciones más de 0.5 mg del mismo inmunógeno, los cuales se aplicaron a intervalos de 15 días. Se encontró en suero un título promedio, durante el periodo de colección del huevo, de 39.4 por ciento en una dilución de trabajo 1:1000. Los anticuerpos anticortisol se recuperaron y purificaron a partir de la yema de huevo y con ellos se desarrolló la pueba de radioinmunoanálisis (RIA) de fase líquida. Los anticuerpos de la yema mostraron alta especificidad para el cortisol respecto de otros esteroides (reacción cruzada menora 0.1 por ciento con androstenediona, estradiol, 17-hidroxiprogesterona y testosterona), así como una sensibilidad de 339 pg/ml. La precisión del RIA fue adecuada (C.V intensayo menor a 15 por ciento), al igual que la recuperación del sistema. El rendimiento fue de 594 552.63 mg de proteína que sirven para procesar 95 000 000 tubos. Se concluye que la yema de huevo de gallinas inmunizadas es una efectiva fuente de anticuerpos anticortisol, la cual puede ser utilizada como una alternativa al suero de conejos


Subject(s)
Animals , Poultry/immunology , Hydrocortisone/administration & dosage , Hydrocortisone/immunology , Hydrocortisone/blood , Radioimmunoassay , Egg Yolk/immunology , Antigen-Antibody Reactions
17.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(4): 338-43, jul.-ago. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258843

ABSTRACT

El objetivo fue valorar la evolución a corto y largo plazo en pacientes sometidos a valvuloplastía pulmonar (VP), e identificar los factores pronóstico para el fracaso. Se estudiaron 109 pacientes, 60 mujeres y 49 hombres con edad promedio de 7.04 ñ 8.4 años. El gradiente pulmonar previo fue de 89.53 ñ 37.23 mmHg y post-valvulopastía de 20.8 ñ 19.41 mmHg. (p < 0.0001), 43 pacientes presentaron gradiente infundibular post-valvular en 8 años de seguimiento fue 20.75 ñ 14.32 (p< 0.001). El porcentaje de éxito fue 86.2 por ciento, con una mortalidad global de 1.9 por ciento, complicaciones menores en 15.2 por ciento, falla del procedimiento en 13.8 por ciento. El 66.1 por ciento tenía estenosis pulmonar aislada y el 33.9 por ciento, presentaba lesiones asociadas. La reestenosis fue del 6.7 por ciento. Separando el análisis entre el grupo de éxito y de fracaso, las variables significativas que se encontraron en el grupo de fracaso fueron edad menor de 3.5 años y la morfología valvular displásica (p< 0.05) o combinada (p< 0.05), teniendo mayor número de complicaciones (p< 0.05). Los resultados inmediatos en el grupo de fracaso fueron un gradiente alto post-valvuloplastía (p< 0.05). La valvuloplastía pulmonar es procedimiento electivo tanto por sus resultados inmediatos como a largo plazo, siendo en nuestro medio un método efectivo y seguro


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Catheterization , Catheterization/adverse effects , Pulmonary Valve Stenosis/surgery , Pulmonary Valve/surgery , Pulmonary Valve Stenosis/physiopathology , Follow-Up Studies , Blood Pressure/physiology , Pulmonary Valve
18.
Vet. Méx ; 30(1): 25-31, ene.-mar. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266716

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de las cabras en estro sobre la actividad ovárica de sus compañeras en anestro estacional. Se utilizaron un total de 30 cabras anéstricas divididas aleatoriamente en tres grupos. El grupo I estuvo formado por 10 cabras inducidas al estro con acetato de melengestrol (MGA) combinado con una inyección intramuscular de gonadotropina sérica de yegua gestante (PMSG); el grupo II estuvo formado por 10 cabras no tratadas y mantenidas en contacto directo con los animales del grupo I durante todo el experimento, y el grupo III, formado por 10 cabras sin tratamiento que se mantuvieron alejadas de los otros dos grupos: En todos los animales se detectaron calores diariamente y se obtuvieron muestras de sangre dos veces por semana con el propósito de determinar las concentraciones de progesterona y establecer la precencia o ausencia de ovulación. Ademas se tomaron muestras de sangre para la determinación de LH cada 2 h desde las 36 hasta las 72 h posteriores a la aplicación de PMSG. Se consideró que un animal tenía actividad ovárica cuando sus valores de progesterona alcanzaron 1 ng/ml. En el grupo I, el 100 por ciento de los animales respondieron con ovulación al tratamiento. En el grupo II el 80 por ciento de los animales ovularon en un periodo de 13 días, y en el grupo III, que actuó como testigo, 40 por ciento de los animales ovularon. Los picos preovulatorios de LH se observaron a las 54.5 9 y 64 6 h para los grupos I y II, respectivamente; no se obvervaron picos de LH en el grupo III. Las diferencias observadas entre los grupos I y II con respecto al grupo III para el porcentaje de presentación de ovulución e inducción de estros fueron significativas (P< 0.05). Se concluye que la presencia de cabras en esto es capaz de inducir el estro, picos preovulatorios de LH y ovulación sincronisada en una proporción considrable de cabras en anestro estacional, lo que indica una inducción real de actividad ovárica y no simplemente una conducta de imitación


Subject(s)
Animals , Female , Progesterone/blood , Goats/physiology , Goats/blood , Melengestrol Acetate/administration & dosage , Estrus Synchronization , Estrus Synchronization/physiology , Estrus Synchronization/blood , Luteinizing Hormone/blood , Ovulation Induction/veterinary
19.
Vet. Méx ; 29(4): 359-67, oct.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241394

ABSTRACT

La asincronía materno-embrionaria pudiera resolverse incrementando los niveles de progesterona (P4) para promover el desarrollo embrionario, o retrasando la luteólisis. Para tal fin se administró somatotropina bovina (ST), líquido folicular equino (LFE) o ambos, a receptoras de embriones en asincronía. Se recolectaron embriones en 25 donadores el día 6 posestro. Las receptoras se sincronizaron con acetato de fluorogestona y PGF2Ó, y en las asincrónicas de todos los grupos se retiró el progestágeno 3.5 días antes que en las donadoras. Se dividieron en cinco tratamientos: sincronía (sin), n=16; asincronía + LFE (asinlfe), n=19; asincronía + ST (asins), n=7; y asincronía + LFE + ST (asinlfst), n=10. Las concentraciones de progesterona (3.3 ng/ml) fueron mayores en el grupo asinlfe (P< 0.05). Las menores concentraciones (1.4 ng/ml) se presentaron en el asinst. La fase lútea de mayor duración, 16.8 días promedio, se presentó en las no gestantes del grupo asin. En cuatro ovejas del asinlfe se retrasó la luteólisis hasta el día 19. La fertilidad del grupo sin (86.6 por ciento) no fue diferente a la del asin (68.7 por ciento). Los tratamientos no mejoraron la fertilidad a pesar de inrementarse la P4 en las gestantes asinlfe y asinlfst o retrasarse la luteólisis en las asinlfe. Se propone que antes de modificar la asincronía materno-embrionaria se determine el grado de asincronía tolerable de manera natural en los ovinos


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Cattle , Progesterone/blood , Cattle , Sheep/embryology , Growth Hormone/administration & dosage , Horses , Follicular Fluid , Estrus Synchronization , Embryo Transfer
20.
Vet. Méx ; 29(1): 111-5, ene.-mar. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241033

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el efecto de la introducción repentina del carnero sobre la ocurrencia de estros en un rebaño de ovejas Pelibuey del trópico húmedo de México, se analizó la información de registros del empadre de verano en 328 ovejas Pelibuey (62 corderas y 266 adultas) en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zooctenia de la Universidad Nacional Autónoma de México (20º 04' latitud Norte y 97º 03' longitud Oeste). Dentro del programa reproductivo del rebaño se realizan cada ocho meses empadres con monta dirigida, previa detección de estros en las ovejas con el uso de carneros vasectomizados. Durante el periodo que transcurre entre un empadre y otro, los machos son separados totalmente del rebaño y se les confina durante todo el año en potreros aislados, excepto los 35 días que dura cada empadre. Después de iniciado el periodo de montas, los máximos porcentajes diarios de ovejas mostrando estro se observaron en los días 17 (7.4 por ciento) y 23 (14.2 por ciento), con un 70 por ciento de los estros en el rebaño ocurriendo dentro de un periodo comprendido entre los días 15 y 24 del empadre, lo cual concuerda con el patrón de distribución de estros informado para el "efecto macho". Asimismo un alto porcentaje (90.5 por cinto) de las hembras que entraron al empadre exhibieron estro, con una frecuencia casi nula de ovejas que repitieron un segundo celo (1.0 por ciento) durante el periodo de empadre a pesar de que muchas de ellas no quedaron gestantes en el primer servicio. Se concluye que la introducción repentina de los carneros al rebaño al inicio del periodo de montas influyó sobre la actividad ovárica de las ovejas Pelibuey en el trópico húmedo mexicano


Subject(s)
Animals , Male , Female , Cattle , Sexual Behavior, Animal , Estrus , Sheep
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL